jueves, 23 de abril de 2015

                                                  

                                    "los que andan por la tierra”

Ubicación Geográfica 

Los kikapus son un pueblo indígena, que habitan tanto en México como Estados Unidos.En México residen en el municipio de Melechor Muzquiz en el estado de Coahuila, también habitan en Tamichopa en el estado de Sonora.En Estados Unidos habitan en Oklahoma, Kansas y Texas.



Lengua Indígena 

La lengua kikapu pertenece a la familia algonkiniana, originaria de las tribus que habitan en el actual territorio de los Estados Unidos, y la hablan todos los miembros de esta comunidad.Dicha lengua es de uso exclusivo para comunicarse entre ellos y consideran que no pueden dejar de hablara porque  Kitzihaiata (Dios) se las enseño. La mayoría de ellos conoce el español y el ingles. 

Vestimenta 

  • Usan pantalones de tela, un largo chaleco y chaparreras de gamuza bordada en chaquira. Calzan unos mocasines o tehuas también de piel y bordados. Las mujeres llevan faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. 

Forma De Gobierno 

Su gobierno está presidido por un "capitán" con poder civil y religioso. Es elegido por ellos, su sabiduría es reconocida y su identidad y respetabilidad intachable. Dirige las ceremonias, arregla los problemas, enseña y es su representante ante otras autoridades.

Mitos y Leyendas 

Nadie puede comer en el lado oeste de la casa, ya que ese lugar esta destinado a los espíritus.Tampoco esta permitido cepillarse el cabello, cortarse la uñas o rasurarse dentro de la casa.Esta prohibido brincar encima del fuego, pues se existe la creencia que la mujeres pueden sangrar hasta morir en su próxima menstruación. No se puede utilizar madera y plata dentro de la casa. 


Costumbre y tradiciones      

Existen numerosas costumbres y tabúes en torno a las viviendas. Por ejemplo, antes de empezar a construir una casa se lleva a cabo una ceremonia especial, y ésta debe fabricarse con material virgen.  La casa es de la mujer, pero una mujer adulta necesita el consentimiento del jefe para poseerla o construirla. El terreno pertenece a la comunidad, por ello, si la casa no recibe el cuidado adecuado de sus moradores, el terreno se le asigna a otra familia. Los padres duermen al lado izquierdo de la puerta, mientras que los niños y otros miembros de la familia del lado derecho, y los hijos pequeños a los pies de los padres.  Nadie puede comer en el lado oeste de la casa, ya que ese lugar está destinado a los espíritus. Tampoco está permitido cepillarse el cabello, cortarse las uñas o rasurarse dentro de la casa.



Está prohibido brincar encima del fuego, pues existe la creencia de que las mujeres pueden sangrar hasta morir en su próxima menstruación. No se pueden realizar trabajos de madera y plata dentro de la casa, en particular los que pertenecen a juegos ceremoniales.  Dentro de todo el compuesto hay, aproximadamente, 83 viviendas habitadas por 400 personas y el terreno de la comunidad cuenta con 6 493 ha, usadas para pastar. No disponen de servicios como escuelas, correo, tiendas, policía o transporte público; tampoco pagan impuestos al gobierno mexicano. 

Infraestructura



Se abastecen del agua de los nacimientos del río Sabinas; para el consumo humano la acarrean directamente de ahí, en tanto que para el uso doméstico y para riego es transportada por un canal que corre a lo largo de la colonia en sus dos partes. Este canal tiene ramificaciones que llegan directamente a las casas llamadas "mexicanas" que tienen instalaciones hidráulicas. La leña es el principal combustible; por tradición, en cada casa de invierno o de verano, el fuego sagrado, símbolo de Dios o kitzahiata, debe conservarse durante todo el año. También utilizan gas licuado, el cual es transportado en vehículos particulares desde la cabecera municipal o desde Nueva Rosita y Palau. Varias familias kikapúes obtienen la energía eléctrica de plantas de gasolina; ésta se utiliza para el funcionamiento de los televisores y la iluminación de viviendas; asimismo, utilizan lámparas de gas. Para obtener servicio telefónico, telégrafo o correo, se trasladan a Múzquiz o directamente a Eagle Pass, en los Estados Unidos de Norteamérica.

Vivienda 

Los kikapúes tienen dos tipos de vivienda: casas indias y casas mexicanas. La vivienda india tradicional se renueva dos veces al año; una es la de invierno (apakvenikane) de forma elíptica, con una estructura de troncos delgados y cubiertos de tule a lo largo, formando grandes tapetes. En el centro se coloca el fuego sagrado. Construyen la casa y se bendice para recibir el año nuevo, y es ahí donde se ofrecen los sacrificios sagrados para reconocer y adorar a Kitzihaiata, y a los nuevos miembros de la tribu. La casa para el verano (utenikane) es de forma rectangular, con paredes de carrizo, techo elíptico de tule, con un anexo al frente. En el interior se encuentran camas de varas delgadas sostenidas por troncos, algunas de las cuales tienen colchones o petates, y al centro se encuentra el fuego sagrado. Construyen esta casa quienes se quedan a cuidar el campamento, así como los que no emigran temporalmente a Estados Unidos.
Las familias unidas religiosamente cooperan en la construcción de la casa. Los hombres recolectan y acarrean los materiales, toda la familia construye la estructura, y las mujeres elaboran los petates o esteras. La casa tradicional funge como templo de un clan dentro de la tribu y en ella se realizan los rituales y ceremonias de toda la vida kikapú. Lo primero que hace una familia al regresar de Estados Unidos es construir su casa de invierno; el regreso a El Nacimiento significa también volver a cumplir las promesas a Dios, y poder hacer lo que él quiere: cazar venados, ofrendar costillares y lenguas, danzar y orar.
La casa mexicana es de concreto y lozas, tiene los servicios de la vida moderna, con instalaciones eléctricas e hidráulicas, mobiliario y enseres domésticos comprados en la Unión Americana.
La propiedad de la vivienda es particular. Ésta se construye de preferencia en los espacios de cada clan. Las viviendas son habitadas por familias encabezadas por el hombre de más edad, su esposa, sus hijos y sus hermanos. Los ancianos vigilan la casa-templo y mantienen siempre encendido el fuego sagrado.

Servicios Públicos 

En El Nacimiento no existe ningún tipo de instalación sanitaria, pero reciben atención de profesionales médicos en la cabecera municipal. La leña es el principal combustible; por tradición, en cada casa de invierno o de verano el fuego sagrado, símbolo de Dios o Kitzahiata, debe conservarse durante todo el año.
Alimentación
Se abastecen del agua de los nacimientos del río Sabinas; para el consumo humano la acarrean directamente de ahí, en tanto que para el uso doméstico y para riego es transportada por un canal que corre a lo largo de la colonia en sus dos partes.
También utilizan gas licuado, el cual es transportado en vehículos particulares desde la cabecera municipal o desde Nueva Rosita y Palau. Varias familias kikapúes obtienen la energía eléctrica de plantas de gasolina; ésta se utiliza para el funcionamiento de los televisores y la iluminación de viviendas. Asimismo, utilizan lámparas de gas. Para obtener servicio telefónico, telégrafo o correo, se trasladan a Múzquiz o directamente a Eagle Pass en Estados Unidos de Norteamérica.
Los kikapues realiza trueque de pieles por alimentos básicos maíz,arroz fréjol, etc. Ellos son amante de las carnes rojas.

Resultado de imagen para arroz,maiz y frijolResultado de imagen para arroz,maiz y frijolResultado de imagen para carne roja

Música Tradicional 


No hay comentarios:

Publicar un comentario